Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se denuncia algunos de los engaños en el etiquetado y en la presentación de algunos de los alimentos que podemos encontrar en las estanterías de los supermercados.
Esta entidad se basa en un estudio en el que ha analizado 40 productos alimenticios que utilizan la fruta como principal reclamo en la publicidad y la presentación para parecer más saludables. Los resultados muestran que la presencia de fruta en chocolates, cereales, yougres y otros apetitivos es «mera apariencia y en la mayoría de casos tiende a confundir a los consumidores».
Estos productos, en realidad, utilizan aromas, colorantes y proporciones de fruta prácticamente inexistentes y que a menudo se mezclan con otros ingredientes no saludables como grasas y azúcares añadidos.
Ante esta situación la OCU ha puesto en marca la campaña #etiquetastrampa para denunciar lo que ocurre y lograr que se modifique la normativa de etiquetado actual por otra que «garantice el derecho de los consumidores a una información veraz».
Actualmente la normativa no exige un porcentaje mínimo para poder declarar que un producto lleva un determinado ingrediente, lo que es aprovechado por algunas marcas que lanzan productos en los que la mayor parte del envase lo ocupa la fruta, cuando en realidad su presencia no llega ni al 2%.
Otra fórmula utilizada es la de «sabor a» en yougures, gelatinas y otros postres, para «vulnerar la prohibición de sugerir mediante imágenes o palabras la presencia de ingredientes que el producto no tiene». Pero desde esta organización aseguran que el caso de la fruta no es único.
¿En qué consite la campaña#etiquetastrampa de la OCU?
La campaña que ha puesto en marcha la OCU pretende movilizar a los usuarios a través de las redes sociales para que a través del hasthag #etiquetastrampa denuncien aquellas etiquetas confusas, incompletas o engañosas que encuentren. Posteriormente se enviarán a las autoridades estos ejemplos para apoyar la demanda.
Lo que se exige es que se definan los términos natural, casero y tradicional, así como sus condiciones de uso. También que cuando aparezca un ingrediente destado deba indicarse su porcentaje con el mismo tamaño y tipografía, coincidiendo ese ingrediente con el mayoritario del producto.
Pero no solo eso. Pretenden que se establezca un porcentaje mínimo de fruta en los productos para que ésta pueda ser descacada y que se limite el uso de colorantes y potenciadores de sabor. Entre otras demandas, piden el fin de la letra pequeña y que se incluye de forma obligatoria la cantidad de azúcar añadido en la información nutricional.
¿Estás de acuerdo con lo que solicita la OCU?